¿Cuánto sabes de tu país? La encuestadora Ipsos MORI entrevistó a los habitantes de diferentes países sobre temas de salud, religión e inmigración. El objetivo fue conocer quiénes eran los menos ignorantes respecto a lo que sucedía ‘en casa’.
¿CÓMO FUNCIONA?
La encuesta “Los peligros de la Percepción 2015”, realizada por IPSOS Mori entre más de 1,000 personas de 28 países, revela lo que piensan los ciudadanos en cuanto a la proporción de la riqueza total de los hogares, la edad de los habitantes, la salud y el acceso a Internet, entre otros temas. ¡Checa los detalles aquí!
28. COREA DEL SUR
Los surcoreanos pueden darse una palmadita en el hombro por sus resultados, pues tras responder 12 preguntas de la encuesta mostraron que están en contacto con lo que está pasando en su país.
27. IRLANDA
Los irlandeses se encienden bastante cuando viene a su patria también. Eran más bien informados sobre el número de personas que viven en zonas rurales, el porcentaje de mujeres en la política y el número de inmigrantes en España. La religión era donde probaron ser más ignorantes, diciendo que 34 de cada 100 personas no afiliado con una religión, cuando la cifra real es de seis.
26. POLONIA
oni
Mientras los polacos respondieron bien a las pregunta sobre el número de personas de 25-34 años de edad que aún viven en casa de sus padres y sobre la cantidad de mujeres en la política, desconocen la alta tasa de obesidad en su país; de hecho, sugirieron que solo 40% de la población era obesa, cuando el número asciende a 57%.
25. CHINA
Los chinos fueron bastante exactos en la mayoría de los temas; especialmente en el de la proporción de personas no religiosas en su país. No obstante, se mostraron fuera de contexto en cuanto a tecnología. Asumieron que 72% tenía acceso a Internet a través de su teléfono celular o desde una computadora en su hogar, pero la realidad refleja que esta tecnología solo está al alcance de 46%.
24. ESTADOS UNIDOS
Los estadounidenses quedaron lejos del estándar para saber cuánta era la riqueza de los hogares más prósperos de la nación. También subestimaron el nivel de la obesidad al advertir que rondaba 16 puntos porcentuales. Por lo contrario, sobreestimaron el número de inmigrantes al establecerlo en más del doble (supusieron que había 33 por cada 100 personas, cuando en realidad solo representan 14%).
23. SUECIA
Suecia podría ser reconocido como el país más feliz en la tierra, pero parece que los suecos son felizmente ignorantes cuando se trata de cosas que pasan en casa. Y es que advierten que 24% de la población de 25 a 34 años de edad todavía vive con sus padres, cuando el número apenas llega a cuatro de cada diez. Además dijeron que la edad promedio de la población era de 57 años, cuando el estándar es de 41.
22. FRANCIA
Si se trata de saber la edad promedio de la población, los franceses tienen el segundo lugar como los más precisos, al inferir que es de 47 años y quedar a solo seis años de la respuesta real: 41 años. También demostraron que están bien informados sobre el número de mujeres en la política, pero fallaron en la pregunta sobre la obesidad y la riqueza de los hogares.
21. NORUEGA
Noruegos advirtieron que 73 de cada 100 mujeres formaban parte de la fuerza laboral, pero quedaron lejos al comentar sobre la edad promedio de los campesinos, asumiendo que eran 56 años cuando realmente son 39.
20. ESPAÑA
Ninguno de los países de este estudio tiene una representación equilibrada de hombres y mujeres en la Cámara Baja de sus respectivos gobiernos, pero algunos países que poseen un equilibrio de género en ese renglón ni siquiera se dan cuenta; como España, por ejemplo. Y es que sus habitantes asumieron que solo 29% de sus políticos eran mujeres, cuando en realidad es un respetable 41%.
19. PAÍSES BAJOS
Los holandeses creen que 32%de los habitantes del país vive en zonas rurales, cuando las cifras oficiales revelan que solo aplica a una persona de cada diez.
18. ALEMANIA
Los alemanes piensan que solo 57% de las mujeres trabajan, cuando el índice alcanza 70%. También subestimaron el número de obesos; dijeron que en 40% de la población tenía este problema, lo que representa 17 puntos porcentuales menos que la cifra real, la cual alcanza 57%.
17. CANADÁ
Los canadienses fallaron en la mayoría de las áreas, incluyendo el número de inmigrantes en el país (supusieron que era 39% cuando se trata de 21%) y el porcentaje de personas que viven en zonas rurales (pensaron que era 34% cuando la verdad es 18%). Están más en el juego cuando se trata del número de mujeres en la política y de las mujeres que están laborando.
16. JAPÓN
Solo tres naciones sobreestimaron el número de personas obesas en su país y Japón era uno de ellos. Los habitantes de ese país advirtieron que 32% de la población padecía obesidad, cuando la realidad es que este problema afecta a 23%, el segundo índice más bajo de todos los países del informe. Y mientras que casi todos los países sobrestimaron la proporción de la población que vive en zonas rurales, los japoneses fueron muy lejos, pues sugirieron que se trataba de 56%, cuando en realidad es 7%.
15. AUSTRALIA
El estudio reveló que los países más desarrollados sobrestiman considerablemente la proporción de la riqueza que posee el 1% más rico de su país. Los australianos estiman que es 54%, lo que representa más del doble, porque la cifra real es de 21%. También están fuera de parámetros cuando se trata de religión, pues creyeron que 45 de cada 100 personas no son religiosas, cuando la realidad solo apunta a 24%.
14. ISRAEL
Israel es uno de los dos países que participan en el estudio que subestiman la proporción de los inmigrantes. Creen que abarca a 24% de la población, cuando la cifra real es de 27%. Los israelíes también subestiman la proporción de mujeres en el trabajo con un estándar de 29 puntos porcentuales.
13. GRAN BRETAÑA
Mientras que el peso es un creciente problema de salud pública, esta encuesta sugiere que los británicos no están tan preocupados como deberían. Ellos creen que 44% de los mayores de 20 años tiene sobrepeso o son obesos, cuando la cifra real es mucho mayor al topar en 62%.Los británicos también piensan que 25% de la población es inmigrantes, lo que equivale a casi el doble de la cifra real (13%).
12. CHILE
Este estudio encontró que los chilenos piensan que hay más mujeres en el lugar de trabajo de lo que en realidad existe. Dicen que 55% están empleadas, lo que supera en 10% la cifra real.Ellos creen que 34% de la nación vive en zonas rurales, cuando en realidad es que solo 11% lo hace.
11. RUSSIA
Los rusos fueron los más incorrectos cuando se trataba del equilibrio de género en la política.Los rusos encuestados creen que 31% de sus políticos son mujeres, cuando la realidad refleja que apenas alcanza 14%.
10. ITALY
Los italianos creían que 26 de cada 100 personas en su país tenían menos de 14 años (12 años por encima de la cifra correcta); También piensan 26% de la población es inmigrante, cuando la cifra real es solo 9%.
9. ARGENTINA
El promedio estimado de inmigrantes en cada nación fue de 23%. La cifra actual es menor de 10%. Los argentinos creyeron que 30% de la población del país son inmigrantes, lo que representa 25% por encima de la cifra real.
8. SUDÁFRICA
Al igual que los argentinos, sudafricanos creen que tienen muchos más inmigrantes de lo que es en realidad. Consideran que la cifra asciende a 29%, que es 24 puntos porcentuales superior al número real. También sobreestiman la proporción de mujeres que trabaja (12%) y el porcentaje de personas que vive en las zonas rurales (17%).
7. BÉLGICA
Los belgas son el segundo país más ignorante. La población considera que 38% de los habitantes reside en el campo, cuando solo es el 2%. También piensa que 34% de los adultos jóvenes siguen viviendo en casa, cuando solamente 17 de cada cien lo hacen.
6. COLOMBIA
Los colombianos creen que son más sanos de lo que realmente son. Consideran que solo 35% de la población es obesa o tiene sobrepeso, cuando en realidad es que esa condición alcanza a 55%. Además piensan que 28% no son religiosos, cuando la realidad para este rubro es de solamente 7%. A pesar de que los inmigrantes solamente son 0,3% de la población, los colombianos creen que el índice llega a 17%.
5. NUEVA ZELANDA
Cuando se trata de la edad de su población, parece que los neozelandeses están un poco confundidos, pues piensan que 33 personas de cada 100 son menores de 14 años, cuando la realidad es que solamente son 20. Sin embargo, piensan que la edad promedio del país es de 45 años; es decir siete años por encima de la edad correcta que es de 38.
4. PERÚ
Los peruanos son más religiosos de lo que piensan, pues solo 3% no está afiliado a ninguna religión (las personas interrogadas supusieron que la cifra era de 28%). También pensaban que 69 de cada 100 personas tenían acceso a Internet, cuando la cifra solo llega a 41%. Además, están muy lejos de conocer el número de inmigrantes (sobreestimaron que era de 21%) y pensaron que el porcentaje de personas que vive en zonas rurales era de 25%.
3. BRASIL
De los países incluidos en este estudio, casi todos piensan que su población es mucho mayor de lo que realmente es. La respuesta promedio es de 50 años mientras que la realidad es de 37. En este sentido la nación más inexacta fue Brasil, donde la gente adivinó que la edad promedio era 25 años más vieja de lo que realmente es. Ellos también sobrestiman el número de jóvenes, el porcentaje de mujeres en la política y el número de personas con acceso a Internet.
2. INDIA
Sus habitantes subestimaron enormemente la proporción de la riqueza en poder del 1% de la gente más rica. En realidad sobreestimaron casi todo, incluyendo la edad media de la población, el número de políticos y las mujeres en el trabajo. También el número de personas que viven en zonas rurales y el porcentaje de la población con acceso a Internet.
1. MÉXICO
Los mexicanos son los que menos saben sobre su país. Subestimaron el porcentaje de mujeres en la política por 16 puntos porcentuales; de hecho esto sucede en casi todas las categorías de la encuesta, incluidas las personas con acceso a Internet (+20 puntos), las personas que viven en las zonas rurales (+28), el número de mujeres en el trabajo (+11 puntos), el número de inmigrantes (21) y la gente con creencias religiosas (+30).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario